¿Qué es el MECEC?


Modelo de la Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense MECEC
Con el Decreto número 34075- MEP del 05 de noviembre del 2007, donde establece las funciones del Departamento de Evaluación de la Calidad, debía según indica en el artículo 72:

  Desarrollar, implementar y dirigir el Sistema de calidad de la educación costarricense, así como desarrollar estrategias de auditoría de la calidad educativa dirigidas a acciones de mejoramiento y promover el mejoramiento de la capacidad de gestión de los centros educativos públicos, así como de la calidad del proceso de enseñanza. (Art. 72. Inc. a, b y g, la Gaceta Nº 212). 
El Departamento de evaluación de la calidad de la Dirección de Gestión y Evaluación, con sus siglas DECGE, con el fin de cumplir con lo dispuesto por el decreto realizó una invitación a los centros educativos públicos del país, a participar en el Programa de implementación del modelo de evaluación de la calidad de la educación costarricense, inicialmente conocido por sus siglas PIMECEC, actualmente conocido como MECEC
  Según el Departamento de Evaluación de la Calidad de la DECGE, el Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense, “busca ser el referente teórico bajo el cual los centros educativos y demás instancias del Ministerio de Educación Pública realizan su proceso de autoevaluación de la calidad del servicio educativo brindado” (p.8).
Para el proceso planteado por el Ministerio de Educación Pública se han determinado cuatro etapas básicas denominadas: ambiente propicio, autoevaluación, plan de mejoramiento y auditoría.  Cada una de ellas con particularidades para llevarlo poco a poco en forma asertiva.   La primera de sensibilización, conocimiento general del proceso, pues ayudaran a llevarlo de una forma consolidada y firme, donde es conocido por todos los actores de la empresa educativa no importa el puesto, si es de nivel gerencial hasta los colaboradores en puesto donde no hay toma de decisión.
 La segunda denominada autoevaluación, con ella, se determina los criterios y se interpretan por los indicadores,  para poder establecer comparaciones por medio de una evaluación se brindan criterios de eficiencia institucional, así la pertinencia y el impacto  encontrados en la empresa educativa posibilitaran el emitir juicios de valor y tomar decisiones asertivas a la hora de establecer el plan de mejoramiento y lograr estándares de calidad requeridos por la sociedad actual; para ello se establece la ruta a seguir para los con los estratos a trabajar llámese estudiantes, docentes y comunidad; todos ellos como parte del mismo proceso, bajo el paradigma cuantitativo.  Esto lleva a poder realizar un plan de mejoramiento a mediano plazo específicamente cuatro o cinco años, con una estructuración para conocer y evaluar el proceso con antelación, durante y después de la realización del mismo.  La auditoría, basado en el ISO 9001 quien rige la calidad de las entidades educativas. 
En la actualidad, la sociedad demanda instituciones de calidad, desde las primeras etapas y hasta la educación superior, evidenciando en este compromiso una responsabilidad de todos, es una política país establecida desde el año 2007, donde el enfoque de las autoridades educativas cambia de un estilo de gestión vertical, con característica impositivas y directivas a una política de asesoría, acompañamiento y evaluación para el mejoramiento continuo.  Se brinda, espacios de auto capacitación y se cambia el pensamiento de trabajo de grupo a trabajo en equipo donde el paradigma cambia   y la conformación de los equipos pueden construir nuevos conocimientos y así poder guiar a nuevos equipos de trabajo.
Para determinar el marco legal del proceso basa el Ministerio de Educación Pública con el decreto número 38170-MEP del 30 de enero del año 2014 lo establece como un mandato de mejora curricular y de gestión.  Con la Directriz DM-1502-10-14 establece el marco estructural del proceso a nivel institucional, circuital, Dirección Regional y Oficina MEP.  

Fuente: Calidad MEP, Costa Rica (2016) [Imagen 1]
Definición de términos del MECEC
El MECEC se conformó como una herramienta evaluativa consistente en un conjunto de procedimientos para permitir la organización de los procesos desarrollados en la prestación de los servicios educativos en las instituciones educativas públicas del país, con el fin de lograr alcanzar los fines propuestos para la educación pública en Costa Rica.
 Para el MEP, en el cuadernillo MECEC (2014), este se define como, “un instrumento para organizar la información obtenida acerca de las distintas áreas (curricular y administrativa) y tareas del sistema educativo, así como reflexionar, conocerse, sistematizar y tomar decisiones para el mejoramiento de la calidad de la educación” (p.23) 
Según el Ministerio de Educación Pública (MEP), en la Guía para la implementación del MECEC (2013) entre su definición de términos establece: “la Calidad de la Educación Costarricense es la satisfacción de las necesidades educativas de la persona y la comunidad mediante un proceso potenciador, con equidad, promoviendo el desarrollo humano y la identidad nacional” (p. 9). Siendo esta definición la adoptada a nivel nacional en todos los procesos del MECEC.
Dentro de la concepción de calidad, el modelo pretende impulsar grandes mejoras a diferentes campos como;  

 a) Mejora en el Rendimiento Académico
 Uno de los factores importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno, cuando los hogares tienen ambientes estimulantes al aprendizaje, así como interacciones afectuosas entre padres e hijos, los niños obtienen mejores resultados.
Como lo menciona Barrios M y Frías M (2016), hay varios factores influyentes en el rendimiento académico de los niños:
 “El hogar es la primera escuela del ser humano en la cual se adquieren las primeras nociones de la vida, donde se inculcan los valores y donde se prepara un camino según el cual el niño se enfrenta a los retos escolares de su infancia y de su vida entera”. (p. 68).
b)        Docentes capacitados y actualizados en sus áreas de enseñanza
 La calidad de los docentes y su capacitación profesional permanente siguen siendo fundamentales para lograr la educación de calidad requerida en nuestro país. El recurso humano es una de los activos más valiosos en las instituciones educativas, estas son las encargadas de realizar las diversas actividades encaminadas a obtener los logros institucionales. La formación docente es un reto afrontada por el MEP con la puesta en marcha del MECEC.

En el Cuadernillo Guía para la implementación del MECEC (2013), se encuentra una sección con respecto al área curricular, donde menciona el criterio llamado desarrollo profesional, el cual se define así:
“Los usuarios poseen la formación y reciben la capacitación y actualización según el puesto y las funciones desarrolladas en el sistema educativo.” (p. 38).
 Partiendo de lo anterior, los administradores educativos deben de dar la mayor importancia a este criterio, pues las tareas de los docentes son tan complejas, exigiendo un dominio de estrategias pedagógicas facilitadoras al proceso de enseñanza – aprendizaje de sus estudiantes, de esta manera cumplirán con las expectativas de ofrecer a usuarios conocimientos necesarios para afrontar las exigencias requeridas por el entorno.
 c)       Apoyo de los Padres en los Procesos de Aprendizaje.
 Conforme se incursiona en los diferentes factores influyentes en los aprendizajes de los discentes, se rescata el papel fundamental de los padres en el desarrollo de los aprendizajes de sus hijos e hijas, mismos son complemento para lograr procesos sólidos, bien estructurados e interactivos, considerando los hogares como los primeros lugares de enseñanza de los niños y niñas.
 En el Programa de Escuela de Padres y Madres en su documento Apoyo de la familia en el proceso de enseñanza aprendizaje (s.f.), del Ministerio de Educación del Gobierno del Salvador en su plasma la importancia del apoyo familiar en los aprendizajes de sus hijos e hijas;
 Una importante función de los padres y madres de familia además de la responsabilidad de satisfacer las necesidades básicas de alimentación, salud, vestido, vivienda, educación y de crecimiento espiritual como la comprensión, el amor y la atención hacia los niños y niñas adolescentes, es el apoyo familiar en las diferentes etapas del proceso educativo, especialmente cuando se presentan dificultades de aprendizaje
 Según el Informe Subregional para América Latina EPT. OREALC/UNESCO.
Indica; “La educación de las familias, la participación y la articulación entre la familia y la institución o programa educativo, son temas siempre presentes desde el origen de la educación de la primera infancia”. Por ello no podemos desligarlos del proceso de aprendizaje pues los mismos son pilares fundamentales en su desarrollo.

Comisión Nacional Coordinadora de la Calidad
 El MEP, en respuesta para la Directriz 1502-2014 establece la constitución de la
Comisión Nacional Coordinadora de la Calidad (CNCC). La Comisión nace con el fin de dictar acciones en relación con la aplicación del MECEC en las diferentes instancias educativas del sistema costarricense. Entre algunas de sus funciones están:
 Ser coordinadora entre las diferentes instancias participantes la implementación del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación (SNECE).  Deberá igualmente conocer, analizar y brindar recomendaciones sobre proyectos acerca de la evaluación de la calidad de la educación. Será la encargada de promover estrategias de reconocimiento público sobre la calidad de la educación a los centros educativos, oficinas circuitales, regionales y centrales, revisar y proponer mejoras al MECEC y fomentar el uso de la información generada por los procesos de evaluación del sistema educativo costarricense en sus distintos ámbitos. (MEP, 2014)
Usuarios     
En la última versión del cuadernillo MECEC (2014), define a los usuarios como “aquellas personas que participan o hacen uso de los servicios brindados en el sistema educativo costarricense. Incluye tres usuarios a saber: docentes, discentes y comunidad” 
Por ende, se plasma la necesidad del acompañamiento de todos los usuarios para el logro del objetivo en común. El CSE (2014), suscribe: “…el centro educativo como eje de la educación, descansa fundamentalmente en la participación activa, creativa, crítica, decisoria y comprometida de los y las estudiantes, de sus familias, de quienes en el centro educativo ejercen las funciones docentes, técnico-docentes y administrativo-docentes y de la comunidad donde está inserto”.
 El modelo MECEC define, uno a uno los usuarios, detallados a continuación:
a) Docentes 
 Basado en la definición dada en la última versión del cuadernillo MECEC (2014), se describe como; “Profesional de la educación que promueve la formación integral de los estudiantes y desarrolla su labor en algunas de las dos áreas” (p. 27), en los cuales recae el desarrollo y aplicación del proceso de enseñanza – aprendizaje del estudiantado para lograr lo estipulado en los fines de la educación costarricense.
 “Los niveles de calidad alcanzados por la educación costarricense serán tan altos, como alta sea la calidad de los docentes y directores en cuyas manos descansa la trascendental tarea institucional de la formación de nuestros niños, niñas y adolescentes”. (CSE, 2014, p. 15), y estos, como usuarios del sistema educativo deben procurar ser comprometidos con la práctica constante de su actualización y desarrollo, tanto en los contenidos académicos, como en las estrategias didácticas utilizadas.
 b)       Discentes
 Alumno o estudiante en permanente crecimiento y participante del proceso educativo. Se convierte en el eje principal del currículo. (MECEC, 2014, p. 27), pues por él y para él, tiene razón de ser todo el proceso de la didáctica, la cual está centrada en la actividad del educando como constructor de su propio aprendizaje y el proceso de mediación del aprendizaje, de construcción y reconstrucción de su propio conocimiento.
 La educación debe estar centrada en el estudiante como sujeto activo y responsable de los procesos de enseñanza y aprendizaje (CSE, 2014, p. 14), pues no se puede concebir un servicio educativo sin su usuario fundamental.
 c)       Comunidad 
 La definición dada según MECEC es “Sociedad más próxima a la instancia educativa: jefes de familia, instituciones, grupos organizados y otros miembros de la comunidad”, mismos se encuentran inmersos indirectamente en el desarrollo educativo, siendo una pieza fundamental de éste, en los procesos de mejoramiento continuos de la calidad pues aportan insumos a la construcción y fomento de la educación costarricense. 
 El Consejo Superior de Educación (CSE) en el escrito El Centro Educativo de Calidad como Eje de la Educación Costarricense (2008), manifiesta: 
El empoderamiento de la comunidad educativa tiene como objetivo contribuir con el Estado en la promoción y el fomento de una educación de calidad contextualizada, Sin embargo, es preciso una apropiación por parte de la comunidad, haciendo suyo el centro educativo y participando activa, crítica y creativamente en las decisiones institucionales en la búsqueda permanente de una mejor calidad y equidad educativas.
  Por ello bajo la luz del MECEC, la comunidad es un usuario de prioridad para ser tomado en cuenta en la toma de decisiones por parte de los administradores.
Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación (SNECE)
 La creación del SNECE responde a la obligación constitucional de asegurar el acceso a una educación de calidad, implícito en el informe DFOE-SOC-IF-01-2014 de la Contraloría General de la República, como marco para las actividades de la gestión y evaluación de la calidad de la educación, plasmado dentro de las disposiciones, apartado 4.3 dirigido al exministro Garnier: 
 “Ajustar y oficializar el modelo del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación con la participación de las instancias internas encargadas de velar por la calidad de la Educación indicadas en la Directriz de implementación del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad N° DM -00401-11
El  Sistema  Nacional  de  Evaluación  de  la  Calidad  de la Educación (SNECE), es el marco estructural para dirigir todas las actividades vinculadas a la gestión y evaluación de la calidad de  la  educación, aplicado  en  todos  los niveles y modalidades del sistema educativo y en todos sus ámbitos institucional, circuital, regional y central del MEP, asimismo es el encargado de implementar y actualizar el MECEC para integrar los diversos componentes y criterios de calidad, indicadores y estándares. (MEP, 2014)
Según el Ministerio de Educación Pública (2005) “El MECEC es una herramienta de evaluación consistente en un conjunto de elementos que permite la organización de los procesos desarrollados en las instancias educativas para la prestación del servicio educativo, con él se proporciona un enfoque sistémico para el logro de los fines propuestos para la educación pública en Costa Rica”.
El Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense (MECEC), busca ser el referente teórico bajo el cual los centros educativos y demás instancias del Ministerio de Educación Pública realizan su proceso de autoevaluación de la calidad del servicio educativo brindado. Es decir, pretende ser el referente o guía para medir y evaluar los procesos desarrollados a lo interno de las instancias educativas y a partir de ahí generar procesos de mejoramiento de la calidad de la educación costarricense.
Este Modelo no es un fin en sí mismo, no es un producto a entregar a las autoridades e instancias del Ministerio, es una herramienta de uso frecuente en los centros educativos e instancias educativas para la implementación de la Política Educativa “El Centro Educativo de Calidad como eje de la Educación Costarricense”, surgidas precisamente de una consulta a muchos actores del sistema educativo.
El MECEC como herramienta tendrá valor en el tanto su utilización produzca resultados de satisfacción de las necesidades educativas. Este sitio busca contribuir con el mejoramiento de las capacidades de los equipos coordinadores de la calidad de los diferentes niveles: regional, circuital y de centro educativo en materia de evaluación educativa y específicamente en cómo desarrollarla en el sistema educativo costarricense.
Este Modelo de evaluación se caracteriza por ser flexible, integrador, participativo, genérico, no prescriptivo y focalizado tanto en los procesos como en los resultados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es el MECEC?

Implementación del MECEC y sus implicaciones

Propósito del Blog